Argentina tiene todas las condiciones para avanzar hacia la agroecología.
El incremento de importaciones de sustancias químicas que al país no le conviene, por el aumento de costos y también por recomendaciones de Naciones Unidas, que en 2017, 2018 y 2019, sugirió desarrollar y fomentar la agroecología.
Unas 100.000 hectáreas que realizan producciones agroecológicas, pero hay muchos más productores que están haciendo agroecología.
En relación a los rendimientos económicos del sistema de producción agroecológico, Cerdá indicó que “son parecidos (al modelo de producción agropecuaria tradicional) pero como hay menos costos, la rentabilidad suele ser el doble; y en el tiempo, con los años el consumo, en la medida que se va mejorando el sistema, cada vez es menor, por lo tanto, bajan los costos, baja la utilización de energía, y eso marca que es mucho más sustentable”.
“El modelo predominante cada vez necesita más energía, por lo tanto, precisa cada vez más insumos externos como necesita cualquier persona que empieza a enfermarse, que cada vez precisa más remedios”, afirmaron.
“Si el productor puede producir con sus propias semillas sin necesidad de gastar 150 o 200 dólares en una bolsa de maíz y si estamos teniendo maíces que a lo mejor están un poco más bajos de rendimiento, pero es una semilla que podés volver a sembrar” al tiempo que “tienen el doble de minerales, es el doble de rendimiento porque no vale por el peso, vale por lo que alimenta”, explicaron.