Crece la cantidad de argentinos que no pueden pagar la tarjeta de crédito

Según datos publicados por el Banco Central, durante mayo se observó un repunte en los niveles de mora del sector privado.

Este aumento afectó tanto a los créditos dirigidos a las familias como a los préstamos otorgados a compañías, incluyendo financiamiento vía préstamos personales y tarjetas de crédito.

El índice de créditos en situación irregular dentro del sector privado subió hasta el 2,6% en mayo, lo que representa una variación de 0,4 puntos porcentuales frente al mes anterior.

En el desglose por segmento, la morosidad de los créditos otorgados a los hogares alcanzó el 4,5%, mostrando un leve incremento mensual.

Para las líneas de consumo, que comprenden tarjetas de crédito y préstamos personales, el ratio de mora llegó al 4,9%.

En tanto, los préstamos destinados a empresas registraron un nivel de irregularidad del 1%, con pequeñas subas en la mayoría de los sectores, mientras la industria no mostró variaciones.

Por otro lado, los cargos mensuales por incobrabilidad devengados, anualizados y calculados sobre el total de préstamos al sector privado, se incrementaron en 0,7 puntos en el mes, alcanzando un 5,5%.

El sector financiero continuó operando con un alto grado de cobertura. Al cierre de mayo, las previsiones contables superaban en un 29% el total de los créditos considerados irregulares, lo que implica que las previsiones representaron un 129% de la cartera en mora, aunque este ratio reflejó una caída mensual de 12 puntos porcentuales.

Adicionalmente, el porcentaje de cheques rechazados por falta de fondos sobre el total compensado se ubicó en mayo en 1,39% en cantidad y 1,24% en montos reales. Estas cifras implicaron subas de 0,1 puntos en cantidad y 0,4 puntos en montos respecto a abril. En la comparación contra el mismo mes de 2024, los ratios presentaron alzas de 0,83 puntos en cantidades y 0,76 puntos en montos.

Compartir