Con el inicio de octubre llegan, como cada mes, nuevos incrementos en distintos sectores que volverán a presionar tanto la inflación como el bolsillo de los argentinos en las próximas semanas.
Alquileres:
Los contratos alcanzados por la ya derogada ley de alquileres tendrán en octubre una actualización determinada por el Índice de Contratos de Locación, que fija una suba anual del 46,1%.
La tendencia confirma la desaceleración que se observa desde hace varios meses: en septiembre el ajuste había sido del 50,3%, en agosto del 55,6%, en julio del 66,1%, en junio del 80,6% y en mayo del 95,24%. Más atrás en el año, los aumentos habían sido de 116,85% en abril, 149,3% en marzo, 174% en febrero y 190,69% en enero.
El retroceso es todavía más marcado si se compara con fines de 2024, cuando en diciembre la suba había sido del 208,67%, en noviembre del 227,3%, en octubre del 238% y en septiembre del 243,16%.
Transporte:
En la Ciudad y la Provincia de Buenos Aires, el boleto de colectivo tendrá un incremento del 3,9%. Con la tarjeta SUBE, la tarifa quedará entre $526,13 y $707,26 según la distancia del recorrido y la jurisdicción.
El subte porteño también sufrirá un ajuste similar: pasará de $1.071 a $1.112,76, mientras que el premetro costará $389,46.
Educación privada:
Las asociaciones de colegios privados con aporte estatal en la Ciudad de Buenos Aires confirmaron un aumento del 2,1% en las cuotas de octubre. En cambio, los establecimientos bonaerenses aún no comunicaron variaciones para este mes.
Combustibles:
Nafta y gasoil volverán a aumentar en octubre, producto de la actualización del impuesto a los combustibles líquidos y al dióxido de carbono. Como ocurrió en semanas anteriores, las subas se aplicarán de manera directa y sin previo aviso.
Medicina prepaga:
Las empresas de salud privada aplicarán en octubre un ajuste que irá del 1,1% al 2,4%, dependiendo del plan, la compañía y la región. El incremento está en línea con la evolución general de precios en los últimos meses.
Servicios públicos:
Electricidad, gas y agua también reflejarán en las facturas de octubre nuevos aumentos, calculados según la inflación. No obstante, el efecto podría sentirse menos en los hogares por la menor demanda que suele registrarse en esta época del año.
Telecomunicaciones:
Telefonía móvil, televisión por cable e internet registrarán ajustes en torno al 3%. Estos incrementos responden al esquema de actualizaciones mensuales que quedó habilitado tras la decisión del Gobierno de eliminar los topes que regulaban las tarifas.
En este contexto, la continuidad de los aumentos en múltiples rubros mantiene la presión sobre el Índice de Precios al Consumidor (IPC), que refleja el costo de vida de los argentinos.