A Estados Unidos le bajan la nota crediticia

Estados Unidos enfrenta las consecuencias de haber acumulado una deuda que supera su capacidad de pago y de mantener déficits fiscales prolongados, una situación que el gobierno de Javier Milei intenta corregir.

La mayor economía global perdió la máxima calificación crediticia de triple A que le otorgaban las agencias especializadas.

La firma Moody’s redujo la nota del país a AA1, debido al aumento sostenido de su deuda y los continuos déficits presupuestarios. La agencia advirtió que estos desequilibrios financieros persistentes llevarán a un incremento acelerado del endeudamiento estadounidense, lo que presionará al alza las tasas de interés.

Desde 1917, Estados Unidos había conservado la calificación perfecta de Moody’s, pero ahora la agencia mostró dudas respecto a las propuestas fiscales que se debaten en el Congreso.

Moody’s manifestó escepticismo sobre la posibilidad de que se implementen medidas significativas para achicar la brecha entre ingresos y gastos públicos.

Asimismo, señaló que las diferentes administraciones y legisladores estadounidenses “no han logrado acordar acciones que detengan la tendencia de elevados déficits anuales y el aumento del costo del servicio de la deuda”.

La agencia prevé que los déficits federales seguirán creciendo, alcanzando cerca del 9% del Producto Interno Bruto para 2035, comparado con el 6,4% proyectado para 2024.

Este empeoramiento, según Moody’s, será consecuencia del aumento en los pagos por intereses, mayores gastos en prestaciones sociales y una débil generación de ingresos fiscales.

La rebaja de Moody’s implica que ninguna de las principales calificadoras mantiene la nota máxima para Estados Unidos.

Fitch ya había reducido la calificación en 2023 debido a preocupaciones similares, y Standard & Poor’s había hecho lo propio en 2011.

Sin embargo, Moody’s reconoció que Estados Unidos continúa contando con “fortalezas crediticias excepcionales”, tales como el tamaño y dinamismo de su economía, y la función del dólar como moneda de reserva internacional.

En esa línea, la agencia confía en que el país “prolongará su trayectoria de una política monetaria efectiva, guiada por una Reserva Federal independiente”.

De este modo, expresó respaldo hacia Jerome Powell, presidente de la Fed, quien fue criticado por Donald Trump por no reducir las tasas de interés, aunque últimamente el exmandatario ha moderado sus críticas.

Compartir